LA ECONOMÍA DE LA PRIMOGÉNITA DEL CONTINENTE AMERICANO

La principal actividad económica de la Cumaná actual está vinculada a la práctica pesquera. Por su parte el puerto, cuyo calados uno de los más importantes de América Latina, centraliza un activo comercio tanto de exportación como de importación, aunque también se desarrolla en él una creciente industria de construcción y reparación de barcos.
Veleros y yates de todo el Caribe vienen a ser reparados en los astilleros de Cumaná, sobre todo en los últimos tiempos. De igual forma, se reciben numerosas naves pesqueras procedentes de otros países, confrontándose no obstante el grave problema de que la pesca de arrastre industrial parece estar erosionando peligrosamente el lecho marino.
Puertos de Sucre  (fotografía Antonio Rodriguez)

La importancia industrial de la ciudad, sin embargo, no se reduce a las actividades pesqueras. Cumaná cuenta hoy con numerosas instalaciones fabriles entre las que se tienen dos plantas automotrices, una fábrica de hilados, varias destilerías de ron, embotelladoras de refrescos y de cerveza, una fábrica de chocolates y algunas de las más importantes enlatadoras de pescado del país.

La Cumaná de Siempre   (fotografía Antonio Rodriguez)  

Asimismo, recibe y consume muchos productos agrícolas de las zonas y pueblos  vecinos,   como
consecuencia de la reducción progresiva de la agricultura de la ciudad, localizada en la zona de Las
Charas, al tiempo que la población crece en forma constante al producirse migraciones de campesinos y habitantes de las zonas vecinas que se ven atraídos por la vida de Cumaná.

En efecto, Cumaná ha crecido en forma casi vertiginosa durante los últimos veinte anos, surgiendo nuevas edificaciones públicas y privadas, el terminal de pasajeros, el terminal aéreo, la lonja pesquera, el mercado público, la nueva sede de Fetrasucre y el Club Ítalo-Venezolano.

También la capacidad hotelera se ha visto ampliada durante el mismo periodo con la aparición de un conjunto de hoteles a lo largo de las playas de la ciudad.


LA CULTURA Y EL TURISMO
Cumaná conserva una activa vida cultural centrada además de las actividades del núcleo de la Universidad de Oriente en el Ateneo de Cumaná y en museos como el dedicado al Gran Mariscal de Ayacucho el cumanés Antonio José de Sucre , el Museo Municipal del Folklore, el Museo del Mar, la Casa Natal de Andrés Eloy Blanco y la Casa Natal del poeta José Antonio Ramos Sucre.

La vocación turística de la ciudad estar orientada hacia la vida cultural y el turismo, funciones que dentro de la división de actividades esbozada por el triángulo turístico Cumaná -Puerto La Cruz-Margarita.



Castillo San Antonio  de la Eminencia

Otros sidos de gran atractivo turístico son el Castillo de San Antonio de la Eminencia, clásico fuerte del siglo XVII construido en una colina que domina toda la ciudad, y la Iglesia de Santa Inés, reliquia de la arquitectura colonia, en cuyo altar se encuentra la imagen de la Santa Patrona de Cumaná.

La Cumaná de Siempre
La más Hermosa Tierra
La Pesca